¿Cómo afectan las drogas al cerebro?
¿Alguna vez ha pensado por qué una tableta de paracetamol puede hacer que su dolor de cabeza desaparezca y cómo una taza de café caliente puede mantenerlo despierto hasta tarde en la noche hasta que realmente quiera quedarse dormido? Todo se debe a las diversas composiciones químicas de las sustancias o drogas que usamos, que actúan en diferentes partes de nuestro cuerpo y alteran los mecanismos corporales de varias maneras distintas.
El cerebro humano es el órgano más complejo de nuestro cuerpo que regula miles de funciones, incluida la coordinación de la visión, el oído, la percepción, la vibración, el dolor, moldear el comportamiento y la percepción individuales, controlar las emociones, los sentimientos y los pensamientos, etc. Diferentes partes del cerebro como el tronco encefálico, la corteza cerebral y el sistema límbico funcionan como un todo manteniendo varias interrelaciones y comunicaciones. Por lo tanto, constituyen la estructura fundamental, el comportamiento y las actitudes de un individuo. Esta comunicación ocurre principalmente de neurona a neurona, neurotransmisores (sustancias químicas que transportan mensajes cerebrales de un lado a otro), receptores y transportadores (sustancias de reciclaje de sustancias químicas cerebrales).
Tronco encefálico: Esta parte controla los aspectos críticos básicos de la vida, incluidos el ritmo cardíaco, la respiración y los patrones de sueño.
Corteza cerebral: La parte principal de la corteza se conoce como el centro de regulación del pensamiento que controla la capacidad de planificación, resolución de problemas y toma de decisiones. Otras partes de la corteza son responsables de la regulación de funciones específicas como la visión, la audición, la vibración y la propiocepción.
Sistema límbico: Esta es la parte del cerebro que actúa como el circuito de recompensa de todo el cuerpo, uniendo varias estructuras al asumir la responsabilidad de la percepción, el control y la regulación de los sentimientos, pensamientos y emociones. Por lo general, se activa con actividades vitales como comer y socializar, así como con el abuso de drogas.
¿Cómo afectan las drogas al cerebro?
Qué son las drogas y cómo actúan sobre el cerebro
Las drogas son sustancias químicas que afectan al cerebro al involucrarse en su sistema de comunicación e interferir con las neuronas, especialmente en los aspectos de envío, recepción y procesamiento de mensajes. Se sabe que ciertas drogas como la marihuana y la heroína activan las neuronas como resultado de su estructura química, que es bastante similar a la de los neurotransmisores inherentes. Sin embargo, esta similitud puede no ser completamente similar a la de los naturales, lo que resultará en el envío de mensajes anormales a todo el cerebro, así como a otras partes del cuerpo.
Además, se sabe que las drogas como la anfetamina o la cocaína provocan una liberación enorme y repentina de neurotransmisores o impiden el patrón de reciclaje normal de las sustancias químicas cerebrales intrínsecas. Esta última alteración dará como resultado una vinculación anormal entre los canales de comunicación, dando lugar a varios patrones de comportamiento inusuales, pensamientos, emociones, etc.
Rutas de administracion
Para que una determinada droga actúe sobre el cuerpo humano, primero debe entrar en el torrente sanguíneo y, finalmente, llegar al cerebro de la persona, lo que provocará la alteración de las funciones necesarias. De esta manera, los fármacos que ingresan más rápido a la sangre tendrán una acción rápida junto con efectos intensos. Existen varias formas de administración de fármacos, incluida la inyección intravenosa directa a la sangre, la inyección subcutánea, las inyecciones intramusculares, las inyecciones intratecales, la inhalación, la deglución y la vía perrectal. Es importante que un medicamento pueda cruzar la barrera hematoencefálica para producir la acción esperada en el cerebro.
¿Cómo funciona una sinapsis?
Si bien las neuronas se comunican en diferentes aspectos manteniendo interconexiones entre axones y dendritas, es importante identificar que no existe contacto físico entre el extremo terminal de una neurona y las dendritas de la otra. La brecha entre un axón y las dendritas se conoce como "sinapsis", y una vez que la señal eléctrica química de una neurona activada llega al extremo terminal, el mensaje eléctrico se detiene y los mensajeros químicos conocidos como "neurotransmisores" (dopamina, adrenalina, La noradrenalina, la serotonina, la acetilcolina, el glutamato, las endorfinas) se liberarán en la sinapsis que cerrará su brecha. Estos neurotransmisores cruzarán el espacio sináptico y se unirán a proteínas conocidas como "receptores", ubicadas en la pared dendrítica y darán como resultado la excitación o la inhibición de las neuronas postsinápticas.
Después de algunos ciclos, los neurotransmisores que han sido liberados serán devueltos al botón terminal mediante un proceso conocido como 'recaptación' que ayudará a reconectar.
La acción de las drogas en el cerebro
Los fármacos que aumentan la actividad de los neurotransmisores se conocen como agonistas, mientras que los que inhiben los neurotransmisores se conocen como antagonistas.
Agonistas
- Puede aumentar la producción de neurotransmisores particulares
- A veces puede interferir con la recaptación de neurotransmisores y forzarlos a permanecer en la sinapsis, manteniendo la interacción con los receptores por más tiempo del habitual.
- Puede eludir completamente el neurotransmisor y cruzar la sinapsis y resultar en la activación de los receptores del neurotransmisor inherente
- Por lo general, puede mejorar el efecto natural de los neurotransmisores.
Por ejemplo: la cocaína afecta los sistemas de neurotransmisores de norepinefrina y dopamina.
Antagonistas
- Puede interferir con la liberación de neurotransmisores en la sinapsis
- Puede competir con el neurotransmisor al unirse al receptor inherente
- Algunos medicamentos se unen al receptor pero no lo activan; en lugar de activarse, bloquean los receptores para que no sean activados por el neurotransmisor.
Por ejemplo: la naloxona bloquea los opioides al unirse a los receptores opioides sin activarlos
Principales tipos de drogas que afectan el cerebro
- Depresores: alcohol, benzodiazepinas, barbitúricos: actúan sobre los receptores GABA
- Estimulantes: anfetaminas, cocaína: actúan sobre los receptores de dopamina.
- Opioides: naloxona, naltrexona——- actúan sobre receptores de endorfinas especiales en el cerebro responsables del dolor
- Cannabinoides – Marihuana—— actúa sobre los neurotransmisores Serotonina, Dopamina, Acetilcolina y Anandamida
- Los alucinógenos – LSD—— antagonizan la serotonina bloqueando la liberación.
Imagen de cortesía: pixbay
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo afectan las drogas al cerebro? puedes visitar la categoría Medicina general.
Entradas Relacionadas